-
La Contradanza
Cetina (Zaragoza) 19/05/2019 - 20/05/2019Tradicionales/PatronalesRecreaciones/TeatralesReligiosasLa Contradanza en Cetina se celebra cada año durante las fiestas que rinden honor a San Juan Lorenzo en la semana tercera de mayo; desde 1996 son declaradas de "Interés Turístico de Aragón." En la noche del 19 al 20 se alaba al santo mediante una escenificación que pone en juego elementos religiosos y profanos; se relaciona con la danza de la fertilidad en noches de plenilunio. En vísperas del día del Santo nacido en Cetina en el siglo XIV se pone en marcha la contradanza que representa los cuatro elementos y la enérgica oposición entre las fuerzas del odio y el amor. El diablo y 8 contradanceros constituyen uno de los grupos más importantes. Se mantienen las antorchas encendidas gracias a los pajes del hacha, mientras que el tranquero reparte al resto de miembros del grupo utensilios para afeitar al mismísimo diablo; un diablo que cada año elige él mismo a sus contradanceros. Llama la atención la indumentaria en blanco, negro y rojo; sus adornos geométricos, los bordados y sus máscaras. El diablo va siempre a cara descubierta, de rojo, con motivos florales y bordados blancos; la cara (bigote y barba corta)llena de hollín. El orden establecido tradicional manda que los contradanceros busquen al diablo, que juntos y con la imagen del santo se dirijan hasta la casa del encargado de la vara primera, y que en presencia de los músicos prendan una gran hoguera y eleven sus antorchas encendidas. En comitiva se dirigen hasta la plaza del ayuntamiento donde tendrá lugar el esperado Dance: dos piezas musicales, treinta mudanzas bailadas por los contradanceros, cambio de estuches, afeitado y posterior muerte del Diablo.
52 56 -
El Cipotegato
Tarazona (Zaragoza) 27/08/2019 - 01/09/2019Recreaciones/TeatralesHistóricas/ConmemorativasEl Cipotegato de Tarazona se celebra cada año desde el 27 de agosto hasta primeros de septiembre durante seis días; arranca con la irrupción, a mediodía, del Cipotegato (un peculiar y colorista personaje encapuchado y vestido de arlequín) que se abre paso entre la gente por un pasillo humano en la plaza del Ayuntamiento... se le vitorea a base de cánticos tradicionales. La muchedumbre le tira tomates, y el Cipotegato se sube triunfante a una escultura en su honor que hay dispuesta para la ocasión en el centro de la Plaza. Con la quema del sapo, el 1 de septiembre, concluyen unas fiestas divertidas, de pura tradición, y que se remonta al siglo XVIII: cuando el Pellexo de Gato perseguía a niños y niñas durante las celebraciones del Corpus Christi. Los festejos durante los seis días se completan con procesión de San Atilano, ofrenda de flores y frutos a su patrona (Virgen del Río) el día 28, feria taurina, castillos de fuegos artigiciales, charangas conciertos y verbenas nocturnas... los almuerzos populares al aire libre también son un clásico de éstas fiestas. Las peñas oficiales que organizan el baile del clavel, la subida de los toros o las comidas de hermandad y las comparsas de cabezudos y gigantes son 5: Dominguera, Chalibes, Desbarajuste, Garrafus y Sapillos.
7 33 -
Las Fiestas del Pilar
Zaragoza (Zaragoza) 05/10/2019 - 13/10/2019Tradicionales/PatronalesReligiosasMisa Pontifical, ofrenda de frutos y flores, comparsas de gigantes y cabezudos, vaquillas y toros, carrozas de cristal; puro arte en movimiento y barracas de feria: música con fuegos artificiales a orillas del Ebro, son las Fiestas del Pilar de Zaragoza.
6 27 -
Fiestas de San Roque
Calatayud (Zaragoza) 13/08/2019 - 17/08/2019RomeríasTaurinasTradicionales/PatronalesLos festejos a San Roque de Calatayud, (fiesta declarada de "Interés Turístico Regional") se celebran cada año a mediados de agosto durante cuatro días completos de festejos y actividades; arranca con chupinazo en la plaza de España a las siete y media de la tarde, romería nocturna o Subida a San Roque, Pedido de las Vaquillas... en total son diez peñas con actuaciones nocturnas, verbenas, guerra de merengues, descenso del Jalón, suelta de vaquillas, corridas de toros y Día del vino de honor: en el que se presentan los locales de las distintas peñas. Con una traca final y una fiesta de despedida en la Plaza del Mercado acaban unos días intensos de pura fiesta Zaragozana.
3 5 -
Semana Santa de Zaragoza
Zaragoza (Zaragoza) 21/03/2016 - 27/03/2016Semana SantaSu característica principal es el timbal, el bombo y el tambor. Los orígenes zaragozanos de la Semana Santa se remontan al siglo XIII (hermandad de la Sangre). Su estilo de nazareno es de rostro cubierto con tercerol y capirote andaluz. Suelen utilizar la rueda para portar sus pasos, aunque algunas como La Humildad y el Dulce Nombre, o también la Cofradía de la Sagrada Eucaristía, poseen varias cuadrillas de costaleros para realizar el paso. El típico varal lo encontramos en algunas cofradías como la de la Exaltación de la Cruz. Otras hermandades utilizarán peanas para sus traslados en andas, o a hombro. Destaca, por representativa de su estilo de Semana de Pasión La Procesión del Santo Entierro (Viernes Santo), es el origen de todos los cortejos de procesión zaragozanos. Zaragoza ya cuenta con 24 cofradías, y una gran cantidad (miles), de Tambores y Bombos. La Procesión del Encuentro en la plaza del Pilar es una de las que más expectación despierta. Está declarada de "Interés Turístico Internacional" por la belleza de sus imágenes y su ciudad.
1 2 -
Feria Medieval
Daroca (Zaragoza) 29/07/2016 - 31/07/2016Comerciales/MercadosRecreaciones/TeatralesDurante estas fiestas Daroca revive sus días como ciudad medieval. La Calle Mayor es el núcleo de las actividades, allí se sitúa el mercadillo medieval y además la representación de la leyenda más emblemática de Daroca, La Morica Encantada, envuelve la ciudad en un espacio de amor y misterio.
2 1 -
Las Alfonsadas
Calatayud (Zaragoza) 23/06/2016 - 26/06/2016Comerciales/MercadosRecreaciones/TeatralesHistóricas/ConmemorativasLas Alfonsadas de Calatayud se celebran cada año sobre la tercera semana de junio de viernes a domingo; con actos previos (visitas guiadas a la judería, conferencias en el Claustro del Museo, actividades en el Castillo de Ayub, adorno de balcones, etc...). Los actos centrales como La Toma del Castillo, la Capitulación de la ciudad, el Desfile Triunfal, la Boda Judía, la Lectura de los Fueros o Juramento de Fidelidad al rey y Armar al caballero de honor de las Alfonsadas, se encuentran entre los momentos clave. Los festejos oficiales comienzan siempre en Viernes: arranca con la inauguración de Mercado Medieval, con un campamento recreacionista medieval en la plaza de San Andrés, la exhibición de cetrería, concentración de Haimas, Títeres, Lecturas grupales, Músicas y danzas medievales... serán constantes los paseos de ocas, pasacalles, teatro de calle, conciertos y homenajes por las calles del municipio... Ya el sábado desde por la mañana continuarán con nuevas actividades: Misa Romana, Batalla medieval, Desfile Triunfal... para el domingo dar lugar al fallo de los premios de concurso de trajes, pintura, talleres, balcones adornados, Paseo de la Llama y el Yak... otro de los momentos esperados del domingo es la danza y espectáculo del fuego en la Plaza del Mercado, la Presentación de Estandarte, pasacalles musical y pasacalles de la noche de ánimas... puro espectáculo y diversión que rememora y recrea la Reconquista de Calatayud por Alfonso I en 1120: El Batallador.
0 1