Las 7 mejores

  • Ranking
  • Participa
  • Buscar
  • Mapa de fiestas
facebook
twitter
Busca tu fiesta
  • Primer Viernes de Mayo

    Jaca (Huesca) 06/05/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Históricas/Conmemorativas

    Los festejos del Primer viernes de Mayo, conmemoran la batalla de Llanos de la Victoria, en la que se repelió un intento de reconquista musulmana. Comienza con almuerzo en el lugar de los hechos, el resto del día se desfila para acabar bailando en el centro de la ciudad con danzas típicas y haciendo un divertido recorrido en cortejo histórico tradicional.

    35163 1ª
  • Arde Lucus

    Lugo (Lugo) 16/06/2016 - 19/06/2016
    Recreaciones/Teatrales

    Arde Lucus, en Lugo, se celebra cada año a mediados de junio; recreación del pasado castreño y romano de éste lugar amurallado (antigua Lucus Augusti, siglo II) que conmemora su fundación. Está declarada "Fiesta de Interés Turístico", ha alcanzado casi el millón de participantes y se viene representando desde 2001. Entre algunas de sus actividades está la Cohors III Lucensium, la Civitas Lucensis, la Terra Copora, Lugdunum, Caetra, Trebas Galaicas, la Lucus Equites o su esperada Tir Na N´og. El pasado de la ciudad le abre puertas a los ritos celtas de intramuros: Campamentos militares (en los que se vive por unos días como galaico o romano), Bodas Celtas (rituales de casamiento celtas, con compromiso de un año de duración como mínimo),  Macellum (mercado artesanal con magia, música y malabares), Circo romano (en su parque Rosalía de Castro: peleas de gladiadores y carreras de vigas...), Quema de muralla (asalto y asedio a la ciudad), bacanales, centinelas, batallas, venta de esclavos, cabalgatas, etc... todo un mundo antiguo por redescubrir y experimentar...

    32893 2ª
  • La Borrasca

    Ceclavín (Cáceres) 23/12/2016 - 27/12/2016
    Navideñas
    Tradicionales/Patronales

    La Borrasca en Ceclavín se celebra cada año alrededor de la nochebuena; zambombas, sonajas, tamboriles y panderetas suenan y chirrían después de la misa del gallo. Se comparten la chanfaina y el cochifrito. Toda una tradición que arranca en el siglo XVI y que hoy sigue muy viva.

    12049 3ª
  • La Caballada

    Atienza (Guadalajara) 15/05/2016
    Romerías
    Religiosas
    Históricas/Conmemorativas

    Los festejos de La Caballada en Atienza se celebran el domingo de Pentecostés desde hace más de 800 años. Conmemora la liberación de Alfonso VIII niño por los arrieros de la zona. Se trata de una comitiva en romería que recorre el camino, vestidos con los trajes típicos, hasta la ermita de la Virgen de la Estrella; el sábado es cuando se celebra las “Siete Tortillas” (representan las siete jornadas de la liberación) al son de los dulzaineros; se preparara la fiesta del domingo: al son del tamboril, se celebrará la caballada hacia la casa del Prioste. Con Ritual de bandera y recogida del Abad en la Ermita de la Estrella, Procesión, Misa solemne, y homenaje.

    10581 4ª
  • Fiestas Patronales de Graus

    Graus (Huesca) 12/09/2016 - 15/09/2016
    Tradicionales/Patronales

    Desde 1973 declaradas de Interés Turístico Nacional. Estas fiestas son en Honor al Santo Cristo y San Vicente Ferrer y comienzan el día 12 con las campanadas y un desfile de carrozas. Durante estos cuatro días de fiesta hay entretenimientos para todas las edades con actuaciones teatrales, musicales y orquestas.

    9286 5ª
  • Fiesta Normanda

    Foz (Lugo) 26/08/2016 - 28/08/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Históricas/Conmemorativas

    Fiesta de recreación histórica en la que se representa un intento de ataque vikingo al pueblo de Foz y cómo un obispo milagroso con sus rezos va hundiendo a toda la flota vikinga. La fiesta dura 3 días, en las que se suceden representaciones teatrales, música, un desembarco normando, campamentos, bodas y hasta un entierro vikingo. Horas y horas de diversión aseguradas en las que más de 20.000 personas van caracterizadas con ropas de la época y todo el pueblo vuelve al S.

    5342 6ª
  • Festa da Dorna

    Ribeira (A Coruña / La Coruña) 15/07/2016 - 24/07/2016
    Tradicionales/Patronales

    La Festa da Dorna se celebra la semana anterior al 24 de julio en Ribeira (A Coruña) España y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en el año 2005. Nace en el año 1948, por la puesta en común de dinero para comprar una dorna y dársela a una persona pobre haciendo una fiesta. Desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio y presume de ser una de las fiestas con más arraigo popular, participativo, y divertido de toda Galicia. Cada año se cita más y más gente en esta villa marinera gentes del pueblo, personas venidas de toda la península (Madrid, País Vasco, Castilla,...) y exteriores (Francia, Alemania, Portugal) La identidad y el carisma de la fiesta se la da la cantidad de jóvenes que participan en su organización, organizados en peñas, teniendo esta un carácter un tanto pelicular, pues las actividades se hacen por y para quien quiere disfrutar de ellas. La Real e Ilustre Cofradía da Dorna (Asociación Cultural) el la encargada de poner un poco de orden en todo el cajastallo(meollo) de actividades que es hoy en día a Festa da Dorna y que pasan desde una gran regata de dornas a vela del Lajareu y otros sitios del mundo , un "Jran prix de Carrilanas", una "Rejata de Embarcasions Feitas á Machada e Propulsadas a Pan de Millo(Jran Premio Cutre Sark e Jran Premio Luis Putton de Vela)", un "Jran Premio Icaro de Voo Sen Motor" y "Canción de Tasca", siendo éstas: carreras de carrilanas, regata de embarcaciones hechas a mano, saltos desde el puerto con artilugios que "ayuden" a volar y recital de himnos de peñas por los bares. Además , la "Festa da Dorna" posee un himno compuesto por Santi Paramo (antiguo presidente de la Cofradía da Dorna ) e interpretado por "Os Diplomáticos de Montealto" e "Ancoradoiro".

    4817 7ª
  • Fiestas de San Juan, de Calderas o de la Madre de Dios

    Soria (Soria) 29/06/2016 - 04/07/2016
    Taurinas

    El "Jueves de Saca" es día de traslado de novillos, desde Monte Valonsadero hasta la ciudad. Se recoge ganado en Cañadahonda y se conduce hasta Vega de San Millán; luego habrá becerrada en su plaza de toros. El "Viernes de Toros" se lidian los doce novillos, habrá subasta de carnes, y “reparto de la tajada”. El "Sábado Agés" se convierte en una festividad gastronómica en los barrios. El "Domingo de Calderas" arranca a mediodía en la Plaza Mayor con desfile de calderas hacia Alameda de Cervantes: un desfile de cuadrillas y traje típico en el que se procesiona una enorme caldereta de guiso de carne de toro. En la alameda tiene lugar el “banquete franco”. El "Lunes de Bailes" concluyen las fiestas con un desfile (en procesión) de cuadrillas con sus santos respectivos. Habrá misa en su ermita de la Soledad, desfile de vuelta, y verbena popular. Como testificación añeja escrita, guardada celosamente en el Archivo Histórico Municipal de la Muy Noble y Leal Ciudad de Soria, está el Fuero del Rey Alfonso X quien, en su Fuero de 1256, ya menciona estas festividades.

    3756 8ª
  • La Regalina de Cadavedo

    Valdés (Asturias ) 27/08/2016 - 30/08/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    La Regalina de Cadavedo se celebra cada año el domingo último de agosto; arranca con visita vecinal, ataviados de traje típico, a la ermita. Y se compone de Procesión, bailes, rifa de alfiladas, una exquisita comida campestre y bailes al son de la jota de Cadavedo con popurrí y otros bailes regionales. 

    3040 9ª
  • Fiestas de San Lorenzo

    Palmas de Gran Canaria, Las (Las Palmas (Gran Canaria)) 30/07/2016 - 15/08/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas
    Históricas/Conmemorativas

    Las fiestas de San Lorenzo en Las Palmas se celebran cada año del 1 al 17 de agosto; se compone de Actos religiosos de novenario, Bajada de San Lorenzo, Ofrendas con recolecta de alimentos, Eucaristía y peregrinación, procesiones, actos culturales, conferencias, cata de vinos... Todo comienza con repique de campanas a mediodía el día 1: traca de voladores y parrillas encendidas en honor a San Lorenzo.  Batucada Caribe y recorrido de papahuevos, pregón, Gala inaugural, Romería, parrandas, conciertos, verbenas nocturnas ,fuegos artificiales y atracciones...

    2717 10ª
  • Fiestas de San Isidro Labrador

    Yecla (Murcia) 30/04/2016 - 21/05/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    Las Fiestas de San Isidro de Yecla se celebran cada año en torno al 15 de mayo; se compone de elección de las reinas y damas de la fiesta, Pregón, pasacalles, eucaristía de San Isidro, música en directo y Gran Cabalgata de carrozas (en papel de seda y manila).  Con el desfile habrá reparto de productos de la tierra, vino, y baile. 

    2687 11ª
  • Dance de Sariñena

    Sariñena (Huesca) 02/09/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Danzas/Bailes

    La fiesta de Dance en Sariñena se celebra cada año en 2 de septiembre siempre en honor a San Antolín. Se compone de 25 mudanzas y de nueve pasacalles; hay interpretación con gaita de bota típica de Aragón.  El dance se realiza con pastorada, revista, ofrenda y motadas; tendrá lugar la lucha de Ángel y Diablo, Bien y Mal, con degollación, apoteosis y Volantes. Luego vendrán la Danza de espadas y palos, y otras representaciones teatrales con intervención de ángeles, diálogo de pastores... Una fiesta que es algo más que un festejo, en un escenario incomparable como es Seriñena.

    2520 12ª
  • Arrastre de Latas

    Algeciras (Cádiz) 05/01/2016
    Navideñas

    Los festejos del Arrastre de Latas de Algeciras se celebran cada año la mañana anterior al día de la cabalgata de reyes.  Consiste en hacer el máximo ruido posible por las calles de la localidad para llamar la atención de los reyes magos, divertirse, y que se porten bien con uno. El protagonista son las calles del casco antiguo.

    2121 13ª
  • Santantonà en Forcall - Festa Medieval del Foc

    Forcall (Castellón / Castelló) 16/01/2016 - 18/01/2016
    Fuegos/Hogueras
    Recreaciones/Teatrales
    Tradicionales/Patronales

    La Fiesta Medieval del Foc en Forcall se celebra el fin de semana más cercano al día de San Antón, 17 de enero. La Santantoná, es un homenaje al patrón de los animales; San Antón sale en desfile junto a Sant Pau, ambos atados por una cuerda, el recorrido se realiza bajo dulzainas y tambor de demonios... porque los Botargas intimidan recolgándose a los balcones y a las mozas.  Los demonios de la plaza tienen planeado quemar en la hoguera a los santos, pero éstos, cruz en mano, logran zafarse y acaban con sus maléficos planes... entonces es cuando desfilarán “los machos”, y se tiene lugar la bendición de los animales... para ello se dan dos vueltas alrededor de “la barranca”, que está en brasa viva.

    2102 14ª
  • Fiesta del Paso del Fuego y Las Móndidas

    San Pedro Manrique (Soria) 23/06/2016
    Fuegos/Hogueras

    La Fiesta del Paso del Fuego de San Pedro Manrique se celebra cada año la noche de San Juan. Las mujeres se visten de móndidas, con cestaños cargados de piedras, roscón y panecillos; todo decorado con flores y arbujuelos. Junto a la Ermita de la Virgen de la Peña se prende una hoguera, el pueblo se descalza y pisan las brasas de roble encendido que se disponen como si fuese una alfombra de ceniza viva. Sus orígenes se remontan a fiestas con más de 600 años de antigüedad. Es tradición hacer el paso del fuego cargado con alguien a las espaldas. Puro ritual.

    2099 15ª
  • Xiringüelu de Pravia

    Pravia (Asturias ) 07/08/2016
    Romerías

    Romería asturiana que se celebra el primer o segundo domingo del mes de agosto, en el Práu Salcéu del concejo de Pravia (Principado de Asturias, España). Si hay algo que caracteriza a esta fiesta es que los participantes (generalmente las peñas del pueblo) fabrican casetas artesanales de madera, plástico y otros materiales. Allí invitan a los que vienen del resto de España y otros pueblos de Asturias a tomarse una sidra.

    2095 16ª
  • La Barrosa

    Abejar (Soria) 14/02/2016 - 18/02/2016
    Tradicionales/Patronales

    Fiesta tradicional celebrada cada martes de carnaval en Abejar, con increíble afluencia de público para este pueblo y una tradición con origen desconocido, hace siglos. Preciosa "La Barrosa" en una estructura de madera envuelta por una sabana blanca decorada al gusto de los barroseros, y que simula una vaca. Uno de los dos barroseros sujeta la barrosa, yendo este por dentro, mientras el otro va por fuera con una cesta para recoger las viandas y un fuste de tela. Tras dar por el día del martes de carnaval la visita a cada casa del pueblo, se simula la muerte de la misma, hacia las diez de la noche, tirando los cazadores del pueblo tiros al aire y simulando la sangre con vino, como no podía ser de otra manera. Después, se dan tres vueltas al salón con "La Barrosa" y los barroseros encima de un tablón y sujetados por los mozos del pueblo, para finalmente terminar con un pasodoble bailado por los barroseros y sus madres. Por la noche es fiesta de carnaval, con sus disfraces y una grandísima fiesta.

    2077 17ª
  • Nuestra Señora de la Virgen del Pino y San Roque

    Vinuesa (Soria) 14/08/2016 - 18/08/2016
    Religiosas

    Las fiestas de Nuestra Señora de la Virgen del Pino, y San Roque de Vinuesa se celebran durante cuatro días a mediados de agosto; la pingada del mayo tiene como protagonista al Pino: se encontró la imagen de la virgen dentro del tronco de un enorme pinar con raíces y enramajes entre dos pueblos. Covaleda entonces se quedó con el pinar, y Vinuesa con la imagen de la Virgen. A mediados de agosto en la Plaza Mayor, delante de su ermita de la Soledad se colocan festivamente dos gigantes troncos de pino, y al caer la tarde la Mayordoma le ofrenda a la Patrona una vela encendida. Los días siguientes se componen de misa y bailes de las dos cofradías: Virgen del Pino y San Roque. Con la Pinochada, las mujeres se visten de “piñorra” y portan ramas de pino llamadas pinocho: primero se representa la disputa originaria de la fiesta; los del Pino serán los casados, y los de San Roque los solteros.  El combate se libra a pinochazos. Misa solemne. Se completan los dos días de fiesta restantes con lidia de toros, suelta de vaquillas, cucañas, juegos, corte de troncos, y una gran Caldereta (tradicionalmente en El Regajo, es un lugar lleno de pinos). Con una verbena nocturna de despedida y un espectacular lanzamiento de cohetes concluyen las fiestas.

    1995 18ª
  • La Soldadesca

    Iruecha (Soria) 20/08/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Religiosas
    Históricas/Conmemorativas

    La Soldadesca en Iruecha es una tradición que se remonta al siglo XIX, y se celebra cada 20 de agosto. Se representan escenas de la lucha entre moros y cristianos, habrá peregrinación nocturna a través de las calles y las eras próximas al pueblo; se vigila y se alumbra la noche con faroles de vidrio coloreado, como escoltando a la patrona. Está declarada "Fiesta de Interés Turístico." 

    1991 19ª
  • Fiestas de San Pascual Bailón y El Zarrón

    Almazán (Soria) 17/05/2016
    Religiosas
    Danzas/Bailes

    La fiesta de San Pascual o El zarrón de Almazán se celebran cada año el 17 de mayo. Ocho parejas vestidas de traje típico pastoril bailan danzas del XVIII flanqueadas por dos enigmáticas figuras con rabo de zorro. Se compone de Misa, reparto de mamporros por el Zarrón (enemigo de las ovejas o encarnación del mal) en la Plaza, y vino (con canela y soparra) a diestro y siniestro en la casa del mayordomo. La fiesta se extiende a lo largo de todo el pueblo hasta el anochecer.

    1880 20ª
  • Fiestas Patronales de la Virgen del Espino y San Roque

    Burgo de Osma-Ciudad de Osma (Soria) 14/08/2016 - 19/08/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    Fiestas de San Roque y la Virgen del Espino se llevan celebrando ininterrumpidamente desde el año 1600 en El Burgo de Osma. Se celebran entre el 14 de agosto y el día 19, principalmente se caracterizan por la gran participación de toda la población canalizada a través de las 15 peñas que existen y que tiñen durante una semana esta villa castellana de color. Además de los festejos taurinos, musicales, religiosos, culturales, etc. cada una de las peñas tiene su propio calendario de actos lo que permite muchas formas de vivir una misma fiesta Programa: Las Fiestas se abren el día 14 de agosto con el Pregón y el desfile posterior de las Peñas y Reinas y Damas y sus charangas, sin embargo muchos días antes ya se vive el ajetreo de los peñistas preparando sus peñas. En total existen 15 peñas en El Burgo de Osma. Cada día se abre el programa festivo con las Dianas Floreadas dadas por alguna de las peñas de la localidad así como actividades para niños por la mañana y actos religiosos tradicionales como es por ejemplo la Procesión de San Roque y el Sorteo de Frutos del día 16 de Agosto. Al mediodía la actividad se concentra en la Plaza del "Rastro" donde cada peña prepara su comida (dentro de los actos propios internos que tienen) y donde tienen lugar las Cucañas. Todo ello amenizado por las Charangas de las Peñas que inundan de música el pueblo día y noche. Por la tarde tienen lugar los festejos taurinos y el desfile ("Bajada de los Toros") hasta la Plaza Mayor donde se baila el baile de La Rueda, un baile antiquísimo típico del Burgo. El día 16 de agosto tiene lugar en la Plaza Mayor la Sanrocada, donde la plaza se llena para cantar el Ay San Roque! y otras canciones del cancionero popular del pueblo. Las Fiestas acaban con la caldereta popular en la Plaza de Toros el día 19.

    1664 21ª
  • La Batalla del Clarete

    San Asensio (La Rioja ) 26/07/2016
    Gastronómicas

    La Batalla del Clarete en San Asensio se celebra el más próximo domingo al 25 de julio; en el barrio de las bodegas se libra una batalla cuya munición son los más de 30.000 litros de vino clarete de la mejor calidad. También hay cata de vinos, y charanga, en la plaza vieja se procede a las típicas “vueltas”. Es típico acabar en Plaza Nueva de pinchos y empapado en vino.

    1431 22ª
  • Las Bodas de Isabel Segura, Los Amantes de Teruel

    Teruel (Teruel) 18/02/2016 - 21/02/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Históricas/Conmemorativas

    Las fiestas de las Bodas de Isabel Segura en Teruel se celebran cada año de jueves a domingo a finales de febrero; Teruel recrea el ambiente medieval del siglo XIII con mercadillos, música en directo, baile y teatros. La ciudad representa la historia de los Amantes de Teruel.

    1335 23ª
  • A Maruxaina

    San Cibrao (Cervo) (Lugo) 13/08/2016
    Tradicionales/Patronales

    A Maruxaina de San Cibrao se celebra cada año el sábado segundo de agosto desde hace más de 25 años y está declarada como "Fiesta De Interés Turístico; con base en una antigua leyenda que habla de una hermosa ninfa se organiza toda una jornada de preparación y búsqueda de la Maruxaina. En la playa do Torno habrá juegos populares y comida en el arenal. Por la tarde se hacen sonar los cuernos, jugando con la marea los asistentes provistos de candiles y velas buscan y llaman a la ninfa. Se apagarán las luces, y a oscuras aparecerá en barca la Maruxaina; es cuando se lanzan fuegos artificiales y la fiesta, con la Maruxaina se traslada a la plaza del pueblo. Con un rápido juicio en el que se la declara inocente de cualquier cargo, se procede a calentar la queimada y la fiesta.

    1290 24ª
  • Feria Medieval

    Daroca (Zaragoza) 29/07/2016 - 31/07/2016
    Comerciales/Mercados
    Recreaciones/Teatrales

    Durante estas fiestas Daroca revive sus días como ciudad medieval. La Calle Mayor es el núcleo de las actividades, allí se sitúa el mercadillo medieval y además la representación de la leyenda más emblemática de Daroca, La Morica Encantada, envuelve la ciudad en un espacio de amor y misterio.

    1267 25ª
  • Embarcación de la Virgen de Alarilla

    Fuentidueña de Tajo (Madrid) 10/09/2016
    Romerías
    Religiosas

    La embarcación de la Virgen de la Alarilla en Fuentidueña se celebra cada año el sábado segundo de septiembre; arranca con misa solemne, y ya en romería se traslada la virgen hasta su ermita. El desfile y procesión es nocturno, iluminado por antorchas, hasta que tenga lugar “la embarcación”, a orillas del Tajo.  Es de una espectacular belleza, porque se acompaña a la barcaza (iluminada con bombillas de colores) a lo largo de todo el descenso con muchos romeros a nado iluminando con antorchas las aguas del Tajo. A la altura de Puente Viejo se encienden fuegos artificiales. De vuelta al pueblo sigue la comitiva “del fuego” hasta despedir a su Virgen un año más. 

    1236 26ª
  • Feria de As San Lucas

    Mondoñedo (Lugo) 16/10/2016 - 19/10/2016
    Ferias
    Gastronómicas
    Festivales/Música

    La Feria de As San Lucas de Mondoñedo se celebra cada año durante cinco días próximos al 18 de octubre (San Lucas); se compone de día de Revésperas (pregón), de Vésperas (sanluqueiras y gaitas), San Lucas (encendido del recinto ferial), día Do Medio (festival de música y día dedicado a los más mayores), y su esperado Día Das Maulas (con pasacalles y gaiteros por toda la ciudad). Se acompaña la feria de jornadas gastronómicas a base de pulpo y productos típicos gallegos.

    1231 27ª
  • Fiesta de Las Paces

    Villarta de San Juan (Ciudad Real) 23/01/2016 - 26/01/2016
    Fuegos/Hogueras
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    La fiesta de Las Paces en Villarta de San Juan se celebran cada año del 23 al 26 de enero en honor a su patrona: Nuestra Señora de la Paz. 

    1231 28ª
  • Día de la Faldeta

    Fraga (Huesca) 17/04/2016 - 25/04/2016
    Tradicionales/Patronales

    Es una Fiesta declarada de "Interés Turístico de Aragón" y ahora (enero de 2.015) se están realizando los trámites para que se catalogue como "Fiesta de Interés Turístico Nacional." La Faldeta es el traje típico de las mujeres de Fraga y parte de Aragón. Se le representa con dos cántaros de agua en plena faena de recogida de agua o lavar la ropa. Antiguamente se celebraba siempre el día 23 de abril, pero en la actualidad y ya desde hace unos años se celebra el domingo anterior o posterior al 23 de abril, para que haya mayor participación, ya que muchos Fragatinos estudian o trabajan fuera de la Comunidad, y para que puedan acudir de Comunidades vecinas como Cataluña. Mujeres mayores y jóvenes se visten con sus mantones de manila (mocadors) y “faldeta”; los hombres con “Balons”. Es todo un homenaje a sus gentes y esas generaciones que han dado todo al pueblo de Fraga. Cada año se representa en la fiesta la Boda Fragatina, además hay varias estampas por todo el Casco Histórico dónde representan Faenas, y Costumbres de antaño. Se celebra una misa en homenaje a les Dones de Faldetes en la Iglesia de San Pedro. Las jotas suenan todo el día gracias a la Rondalla de la Peña Fragatina y Amigos del Folklore "Bajo Cinca."

    1099 29ª
  • La Traída

    Mota del Cuervo (Cuenca) 02/08/2016 - 16/08/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    La Traída y Llevada de Mota se celebran cada año de madrugada el domingo primero, segundo y tercero de agosto.  La Traída se compone de Congregación en la Ermita de la Virgen, reparto de bollos y chocolate caliente; al amanecer tiene lugar una procesión con carrera en relevos hacia Mota. Ya en Pocillo de la Virgen se vuelve a llevar a la Virgen en solemne procesión, adornada, hasta la parroquia. Al domingo siguiente se procede a la coronación y la subasta. El tercer domingo será la llevada, siempre a mediodía; se compone de parada de descanso y despedida de la virgen, que ya desde el camino se despide de Mota. 

    1040 30ª
  • Fiestas de San Juan del Monte

    Miranda de Ebro (Burgos) 12/05/2016 - 17/05/2016
    Romerías
    Religiosas

    Las Fiestas de San Juan del Monte de Miranda de Ebro, con origen en la Edad Media, son los festejos más grandes de la ciudad y una de las romerías más antiguas del Norte de España. Tienen lugar en fecha variable entre mayo y junio, dependiendo de la Semana Santa, siendo los días más destacados el Lunes de Pentecostés y el fin de semana que le precede, si bien los actos se extienden más allá de la semana precedente. La mayor parte de la población se agrupa en las más de 70 cuadrillas oficiales, vistiendo cada una su uniforme, en el que destacan el pañuelo y la blusa, cuyos colores las distinguen entre sí. Son estas cuadrillas, acompañadas por sus respectivas charangas, las que dan color y vida a todos los rincones de Miranda. Los actos más destacados se inician el sábado previo al fin de semana de fiestas, Día del Blusa, donde representantes de las cuadrillas participan en diversos juegos populares y, especialmente, en el Festival de la Morcilla, tradicional concurso en el que se cocina y degusta este producto autóctono. A lo largo de la semana se suceden algunos actos, destacando el Festival de la Canción del Blusa Infantil, con la actuación de "ochotes" escolares. El jueves tiene lugar el Pregón y la colocación de los pañuelos sanjuaneros a algunos de las esculturas más emblemáticas de la ciudad. El viernes se respira el ambiente previo a las grandes jornadas, especialmente en los colegios, donde celebran su particular San Juan. Es en la noche del viernes cuando tiene lugar el tradicional y brillante Festival de la Canción del Blusa, donde concursan los "ochotes" adultos, agrupaciones corales de ocho hombres y/o mujeres, que interpretan emotivas melodías. Será el sábado cuando las blusas, las charangas y las cuadrillas inunden de música y alegría las calles mirandesas. Por la mañana, de las aguas del Ebro surge el Bombo Chiqui, que es llevado al Ayuntamiento para que los más pequeños disfruten del Bombazo Infantil. Nada envidian los pequeños a los mayores, ya que a las 18 horas tiene lugar la Resurrección del Bombo del río Ebro que ,acompañado por los Bombistas y con la llegada del Santo, es llevado a una abarrotada Plaza de España, que espera el momento en que los Sanjuaneros Mayores den el Bombazo, que supone el éxtasis y el pistoletazo de salida a la fiesta total. La música invade la ciudad en un fin de semana intenso. La tradición también manda y, tras el Bombazo, se imponen los pañuelos a la patrona de Miranda y a San Juan del Monte, al igual que se celebra una misa el domingo por la mañana, que finaliza con la emocionante Canción del Blusa. El mismo domingo, las cuadrillas, que toman todos los rincones, participan por la tarde en el Gran Desfile del Blusa, que recorre las calles más céntricas de la ciudad, compitiendo entre sí por ver cuál es la que mejor anima de entre las 70 que existen. El Lunes de Pentecostés, día de San Juan del Monte, la fiesta se traslada al Monte de Miranda, un incomparable entorno natural en donde se halla la ermita de San Juan del Monte, que es llevado en romería por la mañana a pie desde la ciudad hasta lo alto de su gruta. En su ermita rupestre se celebra la Misa del Santo, para luego pasar a disfrutar de la jornada festiva, donde cada cuadrilla come en su respectiva caseta del entorno de La Laguna. En torno a más de 20.000 romeros se dan cita en el área recreativa del bello paraje natural, donde no cesa la música de charangas que se concentran y la algarabía de las cuadrillas, hasta que al caer la tarde recorren los cerca de cinco kilómetros desde el monte hasta las puertas del casco urbano, en lo que se llama la Bajada de Romeros, que finaliza con un desfile por las calles y una verbena. El martes, llamado de San Juanín, se reduce el número de personas que suben al Monte, con un ambiente mucho más tranquilo y familiar. Las fiestas finalizan con el retorno a Miranda y la despedida al Bombo y al Bombo Chiqui, con tres vueltas a la Plaza de España, y el Entierro del Bombo en sus versiones infantil y adulta, sumergiendo estos símbolos de la fiesta en el río Ebro, que volverán a resurgir en las siguientes fiestas.

    1032 31ª
  • Feria dos Carballiños

    Lalín (Pontevedra) 10/05/2016
    Recreaciones/Teatrales

    Fiesta declarada de "Interés Cultural". Recreación de una feria típica de la Galicia Rural ambientada en los años sesenta, donde se utiliza atrezzo típico de la época, tanto en la forma de vestir de la gente, como herramientas, carruajes, negocios, autobuses, etc... Todo ello con actuaciones musicales tradicionales, bandas de música, exposiciones de vehículos históricos, puestos de artesanía donde se encuentran productos típicos de la zona y ... la joya de la corona.... Una recreación histórica de eventos que se daban en las antiguas ferias, o sucesos que tuvieron lugar en el pueblo interpretados por las gentes de nuestro pueblo convirtiéndose por un día en actores amaters, desde los bandidos perpetrados de armas, conductores, taberneros...hasta la Guardia Civil con trajes originales de la época y armas de fogueo que se disparan para la ocasión. Tiene lugar en la parroquia de VILATUXE, perteneciente al Municipio de Lalin, Pontevedra. Toda la parroquia se transforma para el evento.

    1004 32ª
  • Fiestas de San Lorenzo

    Huesca (Huesca) 09/08/2016 - 15/08/2016
    Tradicionales/Patronales

    Huesca celebra sus fiestas de San Lorenzo entre el 9 y el 15 de agosto. En esta semana nuestra ciudad se transforma por completo. Los oscenses, vestidos de blanco y del verde de la florecida albahaca, se lanzan a la calle para vivir intensamente la fiesta. El lanzamiento del cohete desde el Ayuntamiento señala, a las 12 del día 9, el inicio de las fiestas. Un cohete cuya explosión esperan ansiosos los miles de jóvenes que abarrotan la plaza de la Catedral. Después, las cinco Peñas Recreativas recorren la ciudad en una cabalgata festiva junto con las mairalesas, representantes de barrios y peñas. El 10 de agosto es el día grande, en el que los Danzantes bailan sus antiguos y hermosos dances de espadas, palos y cintas, primero ante la basílica de San Lorenzo y luego en procesión por las calles de la ciudad acompañando la peana del santo, cuyo busto-relicario data de fines del siglo XVI. En el último día de las fiestas, el día 15, se le ofrendan al santo flores y frutos, en una vistosa exhibición de folclore y trajes tradicionales del Alto Aragón. Y por la noche son las Peñas las que despiden a su patrón ante las puertas de la basílica, entonando un canto común de lamento ante la inminente finalización de las fiestas. Durante las fiestas se celebra la Feria Taurina de San Lorenzo. Cada tarde de toros los tendidos de sol, en los que se concentran las Peñas con sus charangas, constituyen todo un bullicioso espectáculo, que se repite cada día en las matutinas sueltas de vaquillas. Día y noche las calles se convierten en lugar de encuentro de los oscenses y de quienes nos visitan en estos días. Conciertos, verbenas, animación de calle, espectáculos infantiles, atracciones feriales, actuaciones folclóricas… amenizan los distintos escenarios, y más tarde son los bares y el recinto de las Peñas los que continúan la fiesta hasta la salida del sol. En 2005 las fiestas de San Lorenzo fueron declaradas de Interés Turístico Nacional, por sus valores culturales y las tradiciones populares que atesoran.

    1002 33ª
  • La Contradanza

    Cetina (Zaragoza) 19/05/2016 - 20/05/2016
    Tradicionales/Patronales
    Recreaciones/Teatrales
    Religiosas

    La Contradanza en Cetina se celebra cada año durante las fiestas que rinden honor a San Juan Lorenzo en la semana tercera de mayo; desde 1996 son declaradas de "Interés Turístico de Aragón." En la noche del 19 al 20 se alaba al santo mediante una escenificación que pone en juego elementos religiosos y profanos; se relaciona con la danza de la fertilidad en noches de plenilunio. En vísperas del día del Santo nacido en Cetina en el siglo XIV se pone en marcha la contradanza que representa los cuatro elementos y la enérgica oposición entre las fuerzas del odio y el amor. El diablo y 8 contradanceros constituyen uno de los grupos más importantes. Se mantienen las antorchas encendidas gracias a los pajes del hacha, mientras que el tranquero reparte al resto de miembros del grupo utensilios para afeitar al mismísimo diablo; un diablo que cada año elige él mismo a sus contradanceros. Llama la atención la indumentaria en blanco, negro y rojo; sus adornos geométricos, los bordados y sus máscaras. El diablo va siempre a cara descubierta, de rojo, con motivos florales y bordados blancos; la cara (bigote y barba corta)llena de hollín. El orden establecido tradicional manda que los contradanceros busquen al diablo, que juntos y con la imagen del santo se dirijan hasta la casa del encargado de la vara primera, y que en presencia de los músicos prendan una gran hoguera y eleven sus antorchas encendidas.  En comitiva se dirigen hasta la plaza del ayuntamiento donde tendrá lugar el esperado Dance: dos piezas musicales, treinta mudanzas bailadas por los contradanceros, cambio de estuches, afeitado y posterior muerte del Diablo.

    988 34ª
  • Fiesta de la Prehistoria en Píñar

    Píñar (Granada) 05/08/2015
    Recreaciones/Teatrales
    Históricas/Conmemorativas

    La fiesta de la Prehistoria, es una celebración de un día completo que se desarrolla en el pueblo granadino de Piñar. Municipio famoso por su Cueva, monumento natural, con gran cantidad de yacimientos neolíticos, que los vecinos y vecinas homenajean todos los años con esta celebración. El pueblo se viste de troglodita desde por la mañana, y acude a pasacalles, talleres prehistóricos, tiro con arco y propulsor, y acaba por la noche con una gran celebración alrededor de hogueras y chozas que construyen para la ocasión las familias de trogloditas. Se sirve una multitudinaria barbacoa de carne, y se acompaña de actuaciones musicales. Un día para convertirse en troglodita, disfrutar de una involución total durante horas

    955 35ª
  • Alfombras del Corpus Christi

    Tamarite de Litera (Huesca) 07/06/2016
    Religiosas

    Los festejos de las Alfombras del Corpus en Tamarite se celebran cada año el domingo posterior al Corpus. Sus calles y plazas se llenan de alfombras de flores y serrín de colores. Tiene lugar la Procesión de la Custodia.  Todo su trabajo está hecho a base de mimo y amor, que sobre los suelos, reciben los pasos de la imagen de su santo. Es una fiesta de color, olor a hierba, alegría y celebración. 

    892 36ª
  • Festa da Istoria / Fiesta de la Istoria

    Ribadavia (Ourense / Orense) 26/08/2016 - 27/08/2016
    Históricas/Conmemorativas

    Los festejos de la Historia en Ribadavia se celebran cada año el fin de semana último de agosto; la villa vuelve a su aspecto y vida medieval. Se recuperan y conmemoran tradiciones antiguas, las calles se llenan de juglares y doncellas, música en directo, representaciones teatrales, ambiente lúdico-festivo, y rica gastronomía.

    802 37ª
  • Fiestas de San Froilán

    Lugo (Lugo) 04/10/2016 - 12/10/2016
    Tradicionales/Patronales

    Las Fiestas de San Froilán en Lugo se celebran cada año durante una semana que comienza el primer fin de semana de Octubre (el 5 de octubre es San Froilan).  Se componen de Marionetas, teatro en la calle, verbenas y competiciones deportivas, jornadas gastronómicas. Para todo ello se instalan las tradicionales Barracas, atracciones de feria, y paseos temáticos por los parques con un claro protagonista: El pulpo a Feira, y San Froilán.

    790 38ª
  • Día del Traje Típico Ansotano

    Ansó (Huesca) 30/08/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Danzas/Bailes

    Las fiestas del Día del Traje en Ansó se celebran cada año en el domingo último de Agosto. Con desfile de Traje típico, representaciones teatrales, pasacalle, música en directo, festival gastronómico... Un homenaje a la vida cotidiana del interior; en la plaza mayor se concluye con un desfile, misa solemne, coro y fiesta popular. 

    705 39ª
  • Belén Viviente

    Vega del Codorno (Cuenca) 17/12/2016
    Navideñas
    Recreaciones/Teatrales

    El Belén Viviente de Vega se celebra cada año el 25 de diciembre en una gruta natural de espectacular belleza; a la seis de la tarde se da lugar al inicio de una entrañable y muy realista representación del nacimiento de Jesús. Se completa con misa, y ofrenda de animales al recién nacido. 

    700 40ª
  • Procesión del Fuego

    Humanes (Guadalajara) 10/09/2016
    Fuegos/Hogueras
    Religiosas

    Fiesta declarada de "Interés Turístico Provincial y Regional." La Procesión del Fuego en Humanes se celebra cada año  el sábado segundo de septiembre; se compone de subasta de andas, quema de rastrojos y paja,  procesión con escolta de antorchas hasta la parroquia (casi entrada la noche)... El fuego sagrado se hace protagonista de una procesión cargada de magia, fe y misterio.

    685 41ª
  • Carnaval de Miguelturra

    Miguelturra (Ciudad Real) 05/02/2016 - 14/02/2016
    Carnavales

    El Carnaval de Miguelturra se celebra cada año en fecha variable; normalmente el sábado anterior a cada miércoles de ceniza hasta el domingo de la semana siguiente. Es el Carnaval de la máscara callejera; del disfraz con trapo en la cara y la ropa vieja con mucha historia. Tiene concurso de Drag Queen, y dan premio al mejor disfraz hecho con material reciclado. Las frutas de sartén son el dulce más típico del Carnaval de Miguelturra. 

    674 42ª
  • Fiestas Patronales en Honor a la Purísima Concepción

    Yecla (Murcia) 05/12/2016 - 18/12/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    Las Fiestas Patronales de Yecla en honor a la Purísima Concepción se celebran cada año durante 9 días desde el 5 de diciembre; comienzan con “el beneplácito”, (tamborileros y alabarderos anunciando la fiesta) y Misa de Pajes a la mañana siguiente con Beso de la Bandera. Destacan: su Día de la Bajada, que arranca con disparos de arcabuces en la Basílica de la Purísima; la llegada al Santuario del Castillo con traslado de la patrona a la Basílica; Ofrenda floral con recorrido por las calles del centro, y sobre todo el día 8 su desfile de la soldadesca: con procesión, nombramiento de clavarios y ritual de la bandera. A los dos domingos siguientes se procede a la Subida y devolución de la imagen al Santuario. 

    660 43ª
  • Hogueras de San Juan

    Coruña, A (A Coruña / La Coruña) 23/06/2016
    Fuegos/Hogueras

    Las Hogueras de San Juan en A Coruña se celebran cada año en la noche de San Juan. Meigas y brujas, fuegos gigantes (en Riazor y en todos los barrios coruñeses), magia, rituales, olas, sardinadas, queimada, verbenas y fuegos artificiales lanzados desde la explanada de Las Esclavas... un trabajo de semanas que se consume en una noche absolutamente mágica...

    603 44ª
  • Moros, Cristianos y Diablos en Honor a la Virgen de la Cabeza

    Zújar (Granada) 24/04/2016 - 28/04/2016
    Romerías
    Recreaciones/Teatrales
    Religiosas
    Históricas/Conmemorativas

    Las Fiestas de Moros y Cristianos de Zújar (Granada), documentadas desde el siglo XVII y son uno de los más grandiosos espectáculos que conjugan cultura, estética,teatro, música y por supuesto las celebraciones religiosas unidas a la Patrona. Incorporan la representación de un Drama de Moros y Cristianos que fue escrito para la Villa de Zújar a principios del XVIII, obra poético teatral considerada como la mejor de España en su género, que se ha mantenido hasta nuestros días sin refundir. Las fiestas se completan con un romería al cerro Jabalcón, enclave grandioso en un entorno natural de gran belleza en el que se funden aspectos lúdicos y religiosidad popular. Son unas fiestas de extraordinario valor histórico, que atraen a miles de visitantes a un ambiente que combina la diversión con la belleza y el explendor de los desfiles por una calles que aún conservan un marcado carácter musulmán. Es una fiesta de amistad tolerancia, música y emoción.

    602 45ª
  • Festa do Esquecemento

    Xinzo de Limia (Ourense / Orense) 19/08/2016 - 21/08/2016
    Recreaciones/Teatrales
    Históricas/Conmemorativas

    Fiesta que recrea el paso de las legiones romanas por el río del Olvido, comandadas por en Cónsul Décimo Junio Bruto. Los vecinos conviven durante tres días en un campamento romano y poblado celta realizando desfiles y animaciones teatrales. Además hay un mercado de época en distintos escenarios de la villa, con espectáculo de circo romano y batalla al borde del río Limia. Culmina la fiesta cuando atraviesan las legiones romamas el mítico río Lethes

    581 46ª
  • Los Escobazos

    Jarandilla de la Vera (Cáceres) 07/12/2016 - 08/12/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    Los Escobazos de Jarandilla se celebran cada año coincidiendo la festiva de Inmaculada Concepción; arranca con congregación en la Plaza Mayor escoba en mano, que por la noche, en procesión se convertirán en las antorchas que acompañen el Estandarte entre cánticos religiosos. Concluye con pitanza y hogueras en fiestas, hasta altas horas de la madrugada.

    557 47ª
  • Carnaval de Bielsa

    Bielsa (Huesca) 13/02/2016 - 15/02/2016
    Carnavales

    El carnaval de Bielsa se celebra el fin de semana que hay justo antes de Cuaresma; para el 17 de enero en San Antón se preparan los trajes. Aparecen los primeros “gochulos” harapientos que anuncian la fiesta, se confecciona el Cornelio Zorrilla (un muñeco de ropas viejas y paja). Ya el jueves por la noche se cuelga de una ventana del ayuntamiento, y la fiesta acaba con el juicio al Cornelio, que, aunque siempre en tono festivo: será apaleado y quemado en una hoguera. Habrá Trangas (mozos solteros), madamas, domador con oso, caballets, bebé o garretas; todos ellos serán los protagonistas de un carnaval único en el mundo. 

    537 48ª
  • Feria de Ganado de Silla y Tiro

    Puerto Moral (Huelva) 03/04/2016 - 06/04/2016
    Tradicionales/Patronales

    Fiesta Patronal en honor de la Virgen de la Cabeza, a la que en 1893 se le añadió una fiesta ganadera. Los actos centrales tienen lugar el primer domingo de abril.

    510 49ª
  • Las Fiestas del Pilar

    Zaragoza (Zaragoza) 08/10/2016 - 16/10/2016
    Tradicionales/Patronales
    Religiosas

    Misa Pontifical, ofrenda de frutos y flores, comparsas de gigantes y cabezudos, vaquillas y toros, carrozas de cristal; puro arte en movimiento y barracas de feria: música con  fuegos artificiales a orillas del Ebro, son las Fiestas del Pilar de Zaragoza.

    506 50ª
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
Las 7 mejores
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Síguenos: facebook twitter
  • Inicio
  • Ranking
  • Participa
  • Buscar
  • Mapa de fiestas
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Protección de datos
  • Términos y condiciones

Acceder con

Icon facebook Facebook Icon twitter Twitter Icon google Google